Durante la última parte de agosto hemos vivido una batalla campal entre las tormentas que iban ganando protagonismo y el calor asfixiante que nos ha acompañado a lo largo de todo el verano. La buena noticia es que, finalmente, van ganando las tormentas y septiembre se espera movidito. Esa es la explicación para lo que vamos a ver en lo que queda de semana: hoy mismo habrá máximas que de casi los 40ºC en siete provincias españolas, sí; pero en cuestión de horas la situación va a cambiar de forma radical.
¿El culpable? Groenlandia.
Empieza el otoño. El uno de septiembre empieza el otoño. El otoño meteorológico, eso sí. Y es que cuando nos enseñan las estaciones (y sus solsticios y equinoccios y tal), lo que nos están enseñando son las estaciones astronómicas; es decir, las que tienen que ver directamente con el movimiento de la Tierra y su eje inclinado alrededor del Sol. El otoño que empieza con septiembre es el meteorológico: el que los expertos utilizan para, teniendo en cuenta la inercia propia de una atmósfera que va adaptándose a su ritmo a esos movimientos astronómicos.
Pues bien, el otoño meteorológico va a arrancar con temperaturas por debajo de los 30 grados. ¿Por qué? Básicamente porque durante una borrasca se ha descolgado desde Groenlandia y va directa al noroeste peninsular. Eso se traducirá en una buena cantidad de lluvias en la cornisa cantábrica, primero; y si continúa acercándose durante el domingo y el inicio de la próxima semana, lluvias generalizadas después.
Se acabó el "horno ibérico". Sea como sea, lo que sí parece que no volveremos a ver es esa dorsal anticiclónica encajada sobre el país y produciendo calor como si no hubiera un mañana. Esto no deja de ser lo esperable en lo que los meteorólogos llaman "periodo tardoestival": una atmósfera mucho más inestable de lo normal y que, como habréis podido comprobar si habéis seguido de cerca los pronósticos, mucho más difícil de modelizar con precisión.
El Atlántico empieza a despertarse. Un buen ejemplo de que, pese a los temores de que el calor extremo se extendiera hacia septiembre, lo que estamos viendo es una vuelta a la normalidad es que el Atlántico parece que se está reactivando. Durante estas semanas y contra el pronóstico de los expertos, la temporada de huracanes ha sido realmente floja. Sin embargo, si miramos la situación oceánica ahora mismo, podemos comprobar que hay hasta cuatro zonas sospechosas de albergar ciclones tropicales.

La esperanza tiene forma de huracán. Esto es una buena noticia porque, como señala Juan Villena, redactor jefe de Meteored, una buena tormenta de este tipo podría (en uno de esos fenómenos agregados tan propios de la meteorología) empujar el chorro polar de tal forma que nos impactara de lleno. Y falta nos hace porque hasta ahora estamos "viviendo de migajas subtropicales". Algo que, en un contexto de sequía histórica como la actual, no es nada tranquilizador.
Imagen | Thomas Grams
Ver 30 comentarios
30 comentarios
iRA
Vaya clickbait os estáis marcando
l0ck0
y ojala pasemos al invierno ya prontito tambien y no vuelva el verano nunca
tecnoman
Noticia calenturienta del día.
muvejo
QSJQS.
realcnk
Quien iba a decir que segun llega septiembre el calor va bajando y van llegando lluvias.
Otra cosa que no se podria saber, en septiembre hara calor de nuevo unos dias, aqui diran que es calentamiento global, los demas lo conocemos de siempre como el veranillo de San Miguel.
rafaello76
Chupito!
Y esta noche he necesitado dormir con edredón, en agosto, verano.
mszerox
Y asi acaba la saga: El infierno de verano.
Volvieron a la normalidad. Asi que a trabajar al aire libre.
manian
Gracias Pablo Piqueras
Maverick
Ansioso estoy cuando llegue el invierno leer estas mismas noticias pero con el frio. Lo digo muy en serio, porque no hacéis xataka meteorología?
peyor
Y luego llegará el veranillo de San Miguel de todos los años, pero esta vez de 45º porque no existe eso del cambio climático...
imf017
De culpable nada: lo espero con ganas, que hace mucha falta que llueva.
Escepticum
Hace años la web de la NOAA, el servicio meteorológico estadounidense, mostraba su web de huracanes lo que estaban en activo, bien fueran tormentas tropicales y huracanes en sus respectivos niveles de gravedad (1-5)
Pero claro, el tan cacareado aumento del clima extremo y el enorme número de huracanes que estaba por llegar (cuando llego el Katrina se llenaron la boca con ello, pero huracanes que tocan tierra y arrasan siempre los ha habido y siempre los habrá) JAMÁS ha llegado. Estamos igual o incluso mejor que antes, con lo que los huracanes han dejado de ser titular -salvo cuando tocan tierra, entonces el apocalipsis está aquí- .
Total, a lo que voy. Viendo la cosa tan cruda, se sacaron de la manga esto de poner "posibilidades" en el mapa. Así, en vez de ver el Atlántico o Pacífico limpios de cualquier señal de huracán -como sería el caso actual-, nos encontramos que los océanos están salpicados de marcas de posibilidades - realmente bajas eso sí -. Todo sea por mantener la "tensión climática" en activo... o tal vez debería decir, la "hemerjensia klimáthica" (ese nuevo invento) y a la población debidamente estresada y motivada.
Esto de los huracanes, es como lo de la nieve que ya a estás alturas no íbamos a ver, o el casquete ártico, que ya no existiría, o las ciudades del Mediterráneo sumergidas para estas fechas... otro cuento, el de que íbamos a tener huracanes por un tubo. Otra profecía más que no se cumple de los echadores de cartas del calentamiento antropogénico.
Baterinera
La novedad es que ... ¿ no hará 40 grados ?
Bueno es saberlo . Pensaba que con lo del cambio climático estaríamos a 40 grados hasta diciembre.
gonzalorodriguez6
La maldición de FrancoKamon, nunca debieron tocar a Don Francisco. X-D es una broma eh? tranquilos, la verdad que desde entonces ha pasado de todo uffff.